5 Hechos Fácil Sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación Descritos
5 Hechos Fácil Sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación Descritos
Blog Article
Hoy profundizaremos en un cuestión que tiende a ocasionar mucha disputa en el contexto del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la abertura bucal. Se considera un factor que determinados ponen en duda, pero lo real es que, en la gran mayoría de los situaciones, deviene fundamental para los artistas vocales. Se suele escuchar que ventilar de esta modalidad seca la garganta y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es absolutamente precisa. Nuestro sistema respiratorio está en incesante trabajo, permitiendo que el aire inhalado pase y escape continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este proceso orgánico.
Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la boca terminara siendo realmente contraproducente. En circunstancias comunes como trotar, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a cerrar automáticamente esta conducto para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Asimismo, al pronunciar palabras, la zona bucal también suele deshidratarse, y es por eso que la humectación desempeña un peso clave en el mantenimiento de una fonación en óptimas condiciones. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la piel, demanda conservarse en condiciones apropiadas a través de una idónea ingesta de líquidos. No obstante, no todos los líquidos tienen la misma función. Bebidas como el té infusionado, el café negro o el mate bebible no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial enfatizar el consumo de agua simple.
Para los cantantes con trayectoria, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal pueden mantenerse en un margen de dos litros de consumo. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo aporta a la deshidratación de las bandas vocales. Otro factor que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un simple momento de sensación ácida esporádica tras una comida excesiva, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede dañar la mucosa de las bandas vocales y disminuir su funcionamiento.
En este punto, ¿en qué sentido es tan relevante la ventilación bucal en el canto? En temas musicales de cadencia acelerado, basarse de manera única de la respiración nasal puede causar un problema, ya que el momento de inhalación se ve condicionado. En cambio, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de modo más sencilla y rápida, impidiendo pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este estilo de respiración hace que el caudal se eleve bruscamente, pero esto solo se da si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante entrenado alcanza la habilidad de controlar este mecanismo para impedir rigideces que no hacen falta.
En este canal, hay múltiples prácticas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la boca. Practicar la inhalación bucal no solo permite expandir la capacidad pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el movimiento de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la proyección de la fonación. En esta ocasión pondremos el énfasis en este punto.
Para iniciar, es productivo practicar un práctica aplicado que proporcione tomar conciencia del dinámica del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una región más baja del caja torácica. Aspira aire por la vía oral procurando mantener estable el tronco equilibrado, previniendo acciones violentos. La zona alta del tronco solo tendría que moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es crucial bloquear oprimir el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar dilatar las costillas óseas de modo violenta.
Se observan muchas suposiciones erróneas sobre la respiración en el canto. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no brindaba asimilar a profundidad los mecanismos del cuerpo humano, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. Actualmente, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la disciplina cambia dependiendo del género vocal. Un equívoco frecuente es buscar forzar el acción del abdomen o las pared torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno fluya de modo espontáneo, mas info no se consigue la presión correcta para una interpretación sonora eficiente. Por otro lado, la condición física no es un inconveniente decisivo: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo fundamental es que el sistema corporal actúe sin generar tiranteces que no hacen falta.
En el procedimiento de toma de aire, siempre ocurre una breve detención entre la inspiración y la exhalación. Para observar este efecto, coloca una mano abierta en la parte superior del tronco y otra en la sección más baja, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el oxígeno se suspende un momento antes de ser sacado. Dominar controlar este instante de transición agiliza enormemente el control de la toma de aire en el proceso de cantar.
Para robustecer la solidez y optimizar el control del flujo de aire, se propone llevar a cabo un entrenamiento simple. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta desocupar los sacos pulmonares. Luego, toma aire nuevamente, pero en cada repetición procura agarrar poco oxígeno y dilatar la exhalación cada vez más. Este método ayuda a reforzar el soporte respiratorio y a perfeccionar la gestión del caudal durante la presentación vocal.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto pronto.